«Una nueva estrategia de desarrollo»: Conoce el programa energético de Daniel Jadue

Con participación ciudadana, cambio de la matriz energética y combatiendo el cambio climático, el candidato presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, entrega 5 puntos energéticos a tener en cuenta en el que podría ser su futuro gobierno.

Seguimos con la revisión de los programas gubernamentales que los diferentes precandidatos presidenciales han entregado al país. Anteriormente a Daniel Jadue, tuvimos acceso a las propuestas del candidato por la Unión Democrática Independiente (UDI), Joaquín Lavín. Hoy revisaremos qué es lo que propone el candidato por el Partido Comunista (PC) de Chile y el enfoque «ciudadano» que da a la energía.

Específicamente, Daniel Jadue entregó al país un programa de gobierno de más de 200 páginas -207 para ser exactos-, donde se abordan soluciones y problemáticas de la nación desde áreas tan diversas como la economía, feminismo, derechos, medio ambiente y energía, entre varios puntos más.

No obstante, en Electri Conecta analizamos las propuestas energéticas de los distintos candidatos presidenciales. ¿Qué propone el candidato PC al país? Lo primero que se encuentra en el programa es el enfoque ciudadano, pues según se lee «el sector de actividades de producción, distribución y uso de energías ha estado alejado durante mucho tiempo de la ciudadanía, pero en los últimos años esto ha ido dando un vuelco».

Específicamente, Jadue explica que en el año 2020 «se inscribieron más de 1.500 instalaciones al alero de la generación distribuida, la ciudadanía es cada vez más partícipe del mundo energético en distintos niveles de decisión. Cada vez entendemos mejor las implicancias ecosistémicas de la adopción de ciertas formas de desarrollo, sin embargo, aún existe una brecha importante que cubrir».

Otro punto importantísimo y que destaca en comparación a las distintas propuestas entregadas por los otros candidatos a La Moneda es su ratificación explícita del daño del cambio climático. Es por eso que el candidato propone continuar el Acuerdo de París de 2017: «El cambio climático es una realidad, y debemos afrontarlo como base del escenario que enfrentará Chile las próximas décadas. Nuestro país, en el acuerdo de París el año 2017 se comprometió a una reducción de un 30% de la intensidad de emisiones de GEI (gases efecto invernadero) al año 2030 (C02 por unidad de producto interno bruto, PIB)», reza el programa.

Pero, ¿cuáles son las propuestas?

Sin embargo, el exalcalde de Recoleta no se queda en esos puntos, sino que propone 5 propuestas programáticas en el marco energético, donde el hidrógeno verde, la calefacción y la eficiencia energética destacan. Estos son las ideas manifestadas en el programa:

1.      El año 2020, el 35% de la generación bruta de nuestra matriz eléctrica (27.2 GWh) fue en base a carbón. Nuestro compromiso es acelerar la transición energética, abandonando paulatinamente el consumo de combustibles fósiles en el país para cumplir con nuestros compromisos internacionales.   
2.      La ciudadanía quiere ser parte de las decisiones territoriales y aunque la ley de equidad tarifaria equipara los costos de los territorios en donde existe generación, es necesario crear un programa de “Generación energética compartida”, que fomente la valoración socioterritorial en la ponderación de proyectos energéticos, incluyendo la participación de las comunidades tanto las decisiones como en los beneficios.   
3.      Proponemos impulsar proyectos de Hidrógeno Verde en el país, con reglamentos claros y regulación, que vengan acompañados de beneficios territoriales, para que las utilidades y externalidades positivas de este nuevo tipo de combustible, tengan una repercusión real en la dignidad de las personas.   
4.      Impulsaremos y aceleraremos el desarrollo de redes de calefacción distrital basadas en energías renovables en diferentes zonas del país.   
5.      Uno de los principales problemas de las viviendas en nuestro país, es que no cumplen con los estándares de eficiencia energética, lo que genera altos costos de calefacción, además de importantes impactos en pobreza energética. Para eso, impulsaremos el plan “Viviendas dignas”, aumentando el presupuesto para reacondicionamiento térmico y eficiencia energética para las familias más vulnerables del país.