Propuesta de futuro: Gabriel Boric propone «Cero emisión, cero tarifa» para el transporte público

El precandidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, es uno de los primeros candidatos a la presidencia de Chile en poner en el tapete una idea sobre cero emisiones de carbono mediante el uso de automóviles eléctricos.

El gobierno de Sebastián Piñera llega a su fin y los precandidatos presidenciales de los distintos sectores políticos comenzaron a revelar sus programas políticos para el gobierno que asumirá en 2022. Uno de los que más llamó la atención, desde el plano energético, fue el de Gabriel Boric, precandidato del Frente Amplio y del partido Convergencia Social.

El diputado de Magallanes propuso la idea de «Cero emisiones, cero tarifa», que modo grosso se refiere a implementar al mediano y largo plazo transporte público de cero emisiones contaminantes pero a cero costo.

«La propuesta radica en generar esquemas de transporte público a costo cero para la ciudadanía en el largo plazo y a nivel nacional, permitiendo aliviar la carga económica de la clase media y garantizando, en definitiva, la accesibilidad financiera y el derecho a la ciudad a los chilenos y chilenas», reza la propuesta del frenteamplista.

El tema, que por las redes sociales ha sido debatido, tiene una gran pregunta: ¿cómo se financiaría esta idea? Según el programa, «se planea utilizar esquemas progresivos para el financiamiento de esta medida, mediante una combinación de cotizaciones laborales, eliminación de exenciones al impuesto específico a los combustibles y redistribución de inversiones en modos de transporte no sostenibles (como autopistas urbanas, utilizadas fundamentalmente por automóviles privados) o tarificación vial en zonas congestionadas».

Entre las ventajas que propone el precandidato están:

  • Aumento del uso del transporte público por sustitución del uso de automóviles particulares.
  • Inversión adicional adicional en transporte asociado al mejoramiento de calidad de servicio, electrificación y aumento de demanda.
  • Contribuye con metas de carbono neutralidad 2050.
  • Corregir distribución de ingreso con financiamiento progresivo.
  • Ahorro de costos operativos por la eliminación del administrador financiero y una mayor legitimación social.