El Chile Sustentable de Joaquín Lavín: ¿Cuáles son las propuestas del precandidato UDI?

Continuando con la revisión de los ejes energéticos de los precandidatos presidenciales, hoy es el turno del precandidato presidencial por la Unión Democrática Independiente, Joaquín Lavín. Potenciar el hidrógeno verde, buses eléctricos en todas las regiones y plan de reciclaje nacional son algunas de las ideas que se proyectan.

Las primarias presidenciales de los diferentes sectores políticos nacionales se acercan, y los precandidatos entregaron sus programas. En este análisis de Electri Conecta, se revisan los ejes energéticos de los presidenciables y hoy se conocerán las propuestas del candidato por la UDI, Joaquín Lavín, quien en 1999 estuvo a solo décimas de convertirse en Presidente. Anteriormente, fue la propuesta del precandidato por Evópoli, Ignacio Briones.

Dentro de su programa, la energía tiene un rol fundamental. Si bien no está de los primeros, sí se abarca desde distintas aristas la idea de potenciar cosas como el hidrógeno verde, la calefacción y el reciclaje.

Una de las primeras propuestas de este «Chile Sustentable», como se le denominó a esta sección, es potenciar la producción de energía renovable generada en nuestro país tanto para consumo interno como para exportar. «Chile potencia exportadora de energía limpia: apalancar el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, de forma de potenciar el desarrollo para consumo interno como también para la exportación», reza el programa.

Otra de las ideas bases es ser protagonistas del proceso de descarbonización global «impulsando la estrategia de desarrollo de la industria del hidrógeno verde en nuestro país».

Chile como una verdadera economía verde

Uno de los conceptos que quiere imponer, en un futuro gobierno, Joaquín Lavín es el de economía verde. Para ello, el precandidato de la UDI propone: plan de reciclaje en todas las comunas, contar con buses eléctricos en todas las regiones del país, extender las ventajas de la estrategia en energías limpias a los sectores financieros, turísticos y agrícolas y, finalmente, potenciar la economía circular en diferentes sectores de la industria.